La química clínica se refiere al análisis bioquímico de fluidos corporales.
Utiliza reacciones químicas para determinar los niveles de varios compuestos químicos en los fluidos corporales.
Se utilizan varias pruebas químicas simples para detectar y cuantificar diferentes compuestos en sangre y orina, los especímenes más comúnmente probados en química clínica.
a) Análisis de muestras de sangre
Las técnicas como la espectrofotometría, los inmunoensayos y la electroforesis también se utilizan en química clínica para medir la concentración de sustancias como glucosa, lípidos, enzimas, electrolitos, hormonas, proteínas y otros productos metabólicos presentes en la sangre, todo esto a través de las química sanguínea y la orina.
b) Suero
El suero es el espécimen más común probado: se obtiene por centrifugación de sangre coagulada.
El suero no contiene células sanguíneas ni factores de coagulación, pero tiene electrolitos, hormonas, antígenos, anticuerpos y otras sustancias como medicamentos, microbios y proteínas que no se usan en la coagulación.
c) Plasma
El plasma se obtiene por centrifugación de sangre no coagulada. Contiene células sanguíneas, factores de coagulación, glucosa, electrolitos (como sodio, magnesio, calcio, cloruro), hormonas y proteínas (como albúminas, fibrinógeno y globulinas).
d) Orina
Las pruebas clínicas generalmente requieren una recolección de orina de 24 horas. El contenedor de recolección generalmente contiene un conservante.
e) Líquido cefalorraquídeo (LCR)
El LCR es un líquido transparente presente en el cerebro y la columna vertebral que es muy similar al plasma sanguíneo, aunque difiere al no contener casi ninguna proteína. Por lo general, se analiza en química clínica para identificar o descartar meningitis.
f) Carbohidratos
Los niveles de glucosa indican la eficiencia del cuerpo para metabolizar la glucosa. Los niveles de glucosa en sangre en ayunas y al azar ayudan en el diagnóstico de trastornos endocrinológicos como la hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) y la diabetes.
g) Lípidos
Los lípidos están presentes en diferentes formas como grasa corporal, como parte de las membranas celulares y como esteroles como el colesterol.
Los niveles de lípidos pueden ayudar a diagnosticar enfermedades hepáticas y cardíacas en humanos.
Por ejemplo, los altos niveles de colesterol total y triglicéridos en la sangre son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
h) Enzimas
La medición de los niveles de enzimas liberados por los órganos en la sangre puede indicar problemas con el órgano en particular.
i) Hormonas
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas de nuestro cuerpo regulan varios procesos. Un aumento o disminución en los niveles hormonales puede indicar glándulas hiperactivas o hipoactivas, respectivamente.
j) Proteínas
La concentración de proteínas en el cuerpo puede ser indicativa de trastornos nutricionales y metabólicos y algunas formas de cáncer.
Consulta más información en Olab.com.mx
k) Electrolitos
Los niveles de diversos electrolitos como sodio, cloruro, potasio, calcio, bicarbonato, fósforo y magnesio en el cuerpo pueden ayudar a diagnosticar algunos trastornos renales y metabólicos.
l) Metabolitos
Algunos productos metabólicos se pueden medir para evaluar el funcionamiento de ciertos órganos.
Las pruebas de sangre y orina que dan resultados anormales generalmente se repiten para asegurarse de que no haya muestras o errores de laboratorio y también son seguidas por pruebas clínicas más especializadas.
Fuente: Wikipedia
Fuente: MedLine Plus